lunes, 1 de junio de 2015

NATACIÓN SINCRONIZADA


Deporte  olímpico desde el año 1984, podríamos resumirlo en pocas palabras: "el arte de la natación"
El ballet acuático, denominado así por aquel entonces, se hizo famoso con las películas inolvidables de Esther Williams, "Escuela de Sirenas" y la "Hija de Neptuno".
Por aquel entonces, los años 50 aproximadamente, se celebraban unos ballet acuáticos con 50 nadadoras o más y la Federación Internacional de Natación Amateur (F.I.N.A.) se vió en la necesidad de encauzar y, a la vez, ordenar los movimientos que las nadadoras realizaban dentro y fuera del agua, y de esta forma hacer una reglamentación de esta especialidad, la cual ha ido modificándose con el transcurso del tiempo.

Escena de la película "Escuela de Sirenas" (Bathing Beauty, 1944) protagonizada por Esther Williams
Las nadadoras de este bello deporte deben conocer a la perfección todo su cuerpo y, a la vez, tener en cuenta la masa muscular que tienen dentro y fuera del agua, muy difícil de controlar todo a la vez.
Para ello entrenan entre 4 y 8 horas diarias, según su capacidad y categoría como nadadoras; desde escuelas de natación sincronizada hasta la alta competición.
En España tenemos entre 20 y 24 clubes o escuelas en las que se practica este deporte.
Pueden participar en campeonatos o triangulares que se celebran en todo el territorio español, según los niveles que hayan superado.
Las competiciones de natación sincronizada pueden tener tres partes: Figuras, rutinas técnicas y rutinas libres:
·         Figuras: Las nadadoras deben ejecutar 2 figuras obligatorias del libro F.I.N.A. y dos figuras opcionales según el grupo de edad.
·         Rutinas técnicas (ballet): Se ejecutan con música y unos elementos obligatorios marcados por el reglamento.
·         Rutinas libres: Tal y como dice la propia palabra son libres de música y movimientos.
Las rutinas técnicas o libres tienen dos puntuaciones: la puntuación técnica y la puntuación artística. A todo ello, cuanta más dificultad, sincronización y coreografía que conjuntamente aplicado tiene más valor, por lo que las notas son más altas.

Los jueces, lo mismo que las nadadoras, para ser buenos, deben ir a entrenar constantemente y hacer reuniones técnicas.

ARBITRAJE EN EL JUDO



Cuando se trata de una competición de Judo, este como todos los deportes, se basa en un sistema de puntos por medio del cual se asignan valores a cada competidor, con el fin de determinar quién lleva la mayor ventaja y otorgar puestos los puestos ganadores.
El judo existen dos clases de puntos para calificar a los aprendices: los válidos y los de penalización. Los primeros suponen el reconocimiento de la destreza del arte marcial, mientras que los segundos son usados para castigar acciones prohibidas o antideportivas. Ambas categorías se dividen en los distintos tipos de puntuaciones que se describen a continuación:

Los puntos válidos
Ippon: Representa una asignación de 10 puntos que se le entrega a quién haya realizado las técnicas correctamente. Es lo más adecuado para calificar aquellas maniobras que llegan a la perfección que se requiere dentro del Judo.
Waza ari: Después del Ippon, es la puntuación más valiosa, pues cuenta con una equivalencia de 8 puntos.
Yuko: Tiene menos valor que el Waza ari y por lo tanto, apenas supone un reconocimiento de los movimientos llevados a cabo con la práctica suficiente.

Los puntos de penalización
Hansoku make: Es lo opuesto al Ippon, pues supone una pérdida de 10 puntos que van directo a la calificación del oponente.
Shido: Funge como una forma de sancionar faltas que no sean lo suficientemente graves, como para expulsar al participante de un torneo.
En el judo, los jueces son quiénes se encargan de determinar los puntos que cada uno de los competidores se merece, observando el desempeño que muestran durante el combate. Básicamente se sirven de los conceptos mencionados arriba, para realizar una calificación.