lunes, 29 de diciembre de 2014

LESIONES EN LA PISCINA



A lo largo de este curso la natación es una parte importante, y trabajamos en ello tanto estudiando su técnica como en la práctica de los diferentes estilos. En este caso voy a hablar de las lesiones que pueden producirse en la piscina, analizandolas por separado y exponiendo formas de actuar para asi poder evitar sufrirlas.

Como en todas las disciplinas deportivas la páctica de la natación lleva consigo asociada una serie de posibles lesiones.

Normalmente hablamos de aprender la técnica o corregir los errores para nadar más rápido. Pero antes de esto, está el hecho de que si mueves de forma incorrecta es muy probable que estes provocando sobrecargas musculares y7o que estas trayectorias erróneas provoquen también inflamaciones o roturas en tus articulaciones o músculos.


Nadar al igual que la mayoría de acciones repetidas durante grandes períodos de tiempo necesita de unos músculos principales pare realizar el gesto deportivo. Logicamente esos musculos si no se recuperan convenientemente se sobrecargan y lesionarse es normal.

Ya una técnica correcta puede sobrecargar la musculatura y las articulaciones, los gestos erroneos sin duda llevarán musculos y articulaciones al limite.
vamos a analizar tres lesiones muy tipicas y ver como evitarlas:

  1. LESIÓN EN EL TENDÓN DEL BÍCEPS
Normalmente suele ser tendiditis, y esta provocada principalmente por dos errores:
  • CUANDO SE NADA SIN ROLIDO:


Si a la hora de nadar no giramos el cuerpo de lado a lado, en este caso referido al estilo crol. cuando los brazos salen del agua describen una trayectoria lateral desde el muslo hasta la oreja, lo que provoca una excesiva presión en el tendón del biceps cuando el brazo se acerca a la cabeza.

Ejercicios recomendados para corregirlo:

A) Series de 5x50 con 10 segundos de descanso entre series, utilizando aletas.
con los brazos pegados al cuerpo hacer 16 giros de cuerpo de lado a lado alternativamente.

B)Series de 5x50 con 10 segundos de descanso entre series, utilizamos aletas.
Igual que en ejercicio anterior pero cada vez que se realice el giro hacia un lado el brazo se eleva hasta la vertical. las dos ultimas brazadas de cada repetición se realizarán de nado completo integrando asi el ejercicio en el gesto deportivo completo.

Además de estos ejercicios poner hielo en la zona tres veces al dia durante 10-15 min.

  • POR UN ERROR EN LA FASE DE TRACCIÓN O SUBACUÁTICA DE LA BRAZADA:
Puede producirse en varios puntos de la brazada pero la causa más frecuente es adelantar el hombro durante el tirón.
la causa es una falta de fuerza o fatiga en el dorsal ancho y el pectoral mayor a la hora de hacer la tracción, lo que provoca que el nadador tenga que compensar con el hombro y el brazo para seguir nadando a la misma velocidad-

Ejercicios recomendados para corregirlo:

A) Series de 5x50 con 10 segundos de descanso entre series, utilizando aletas.
Nado completo fijándose en no sacar el hombro al traccionar con cada brazada.

b) Series de 6x50 con 15 segundos de descanso entre series, utilizando aletas.
En posición del cuerpo lateral, da una brazada y seis patadas, poniendo cuidado en no sacar el hombro al hacer la brazada.

Además de estos ejercicios poner hielo en la zona tres veces al dia durante 10-15 min.




      2.LESIÓN EN EL CUELLO.


Normalmente suelen ser sobrecarga muscular y sobrecargas en el trapecio y otros pequeños músculos del cuello.
Esta lesión se puede dar en todos los estilos pero nos centramos en el estiño crol de nuevo.
La causa en el crol es nadar con la cabeza elevada, lo que provoca que el trapecio permanezca mucho tiempo acortado o en contracción , manteniendo la posición de la cabeza.

Ejercicios recomendados para corregirlo:

A) series de 6x50 con 15 segundos de descanso entre series, utilizando aletas.
Nadar dos brazadas con la cabeza elevada y seis con la cabeza bajada, esto es una forma para tomar consciencia de la colocación correcta e incorrecta de la cabeza.

B) Series de 4x100 con descanso entre series de 20 segundos.
Nadar 25 metros depiernas en plancha con los brazos por encima de la cabeza, cambiando la posición de la cabeza.
  • 25 metros nadando con la cabeza elevada.
  • 50 metros nadando con la cara mirando al suelo.


Aparte de estos ejercicios poner calor seco en la zona durante 10-15 min tres veces al dia.



    3.  LESION EN LA ZONA LUMBAR DE LA COLUMNA


Es bastante habitual sufrir dolencias en esta zona e inicialmente suele ser sobrecarga de toda la musculatura lumbar (cuadro lumbar, parte de los tranversos...)

Esta lesión aparece en los estilos braza y mariposa, pero los ejercicios que vamos a ver están centrados en el estilo braza. Existen varias causas de dicha sobrecarga.
Una de ellas es que al salir a respirar no se bloquea el abdomen, favoreciendo que el lumbar se acorte y se contraiga mucho mas de lo que debe, esto repetido en el tiempo, provoca sobrecarga.
la otra causa aparece en el mismo momento, al respirar, pero en esta ocasión en el lado contrario, es decir, por mover la cabeza arriba al respirar en vez de dejarla quieta en todo momento. Este movimiento que suele ser fuerte favorece el exceso de curva lumbar, favoreciendo por tanto la sobrecarga.

Para evitar esta lesión se debe de incidir en ejercicios pare mejorar  la flexibilidad de glúteo y de cuadro lumbar, aparte estos dos ejercicios:

A) Series de 6x50 con 20 segundos de descanso entre series.
Braza normal manteniendo la barbilla cerca del pecho inmóvil y el abdomen en tensión cuando sale del cuerpo.

B) series de 4x50 con descanso de 20 segundos entre series.
Braza normal con una pelota de tenis colocada entre la barbilla y el pecho. mantener la tripa dura al salir a respirar.



miércoles, 10 de diciembre de 2014

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO: LANZAMIENTO DE PESO

SESIÓN DE LANZAMIENTO DE PESO


OBJETIVOS:
El objetivo de esta primera sesión de entrenamiento será que los ususarios sean capaces de reaizar un lanzamiento de peso competo  siendo capaces de diferenciar de forma global todas sus fases.

MATERIAL Y MEDIO:

Realizaremos la sesión en las pistas de atletismo: para el calentamiento y la fase inicial de la parte principal de la sesión nos servirá cualquier espacio libre en el que dispongamos de espacio suficiente para realizar pequeños desplazamientos portando el peso y lanzarlo.
En cuanto a material, para esta primera sesión utilizaremos un peso ligero para mecanizar los movimientos a realizar en el lanzamiento.

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

PARTE 1:CALENTAMIENTO

En este caso realizaremos un calentamiento de 12 minutos.


  • Parte estática; movilidad articular:
  1. Rotación de tobillos: externa e interna.
  2. Rotación de rodillas: externa, interna, hacia lado derecho e izquierdo.
  3. Rotación de caderas: hacia derecha e hacia izquierda.
  4. rotación de hombros: hacia delante y hacia atrás.
  5. Rotación de codos : externa e interna.
  6. Rotación de muñecas: externa e interna.
  7. Rotación de cuello y movimiento lateral aa ambos lados.
  • Parte dinámica:
  1. Trote suave de cuatro minutos.
  2. Skipping adelante primero y llevando talones atrás después, un minuto.
  3. Trote con rotación de hombros hacia delante y hacia atás, un minuto.
  4. Trote con torsión de tronco a ambos lados (brazos a altura de hombros), un minuto.
  5. Trote con torsión de tronco con movimiento asimétrico de brazos; se levarán de la altura de los hombros a la altura de la cadera; un minuto.
  6. Salidas de velocidad, un minuto.


PARTE PRINCIPAL

Comenzaremos por realizar por separado cada una de las fases del lanzamiento, para en la parte final realizar ya un lanzamiento completo.

  • En primer lugar comenzaremos por aprender a colocar e peso en el inicio del ejercicio y adoptar la posición inicial de lanzamiento de peso. Colocamos el peso sobre a palma de la mano pegado al mentón, el lanzador de espadas a la teórica dirección de lanzamiento con pié izquierdo más atrasado que derecho y apoyado sobre la punta, el tronco recto. El brazo izquierdo extendido hacia adelante y algo arriba.Repetiremos esta acción hasta ser capaces de realizarlo todos sin problema (5minutos)
  • En segundo lugar realizaremos la primera parte del lanzamiento: desde la posición ya aprendida anteriormente se eleva la pierna izquierda, a medida que esta se levanta inclinamos el tronco, en cuerpo se eleva un poco. El cuerpo se agrupa flexionando la pierna de apoyo y aumentando inclinación del tronco. 
  • Tras conseguir la posición de máximo agrupamiento realizaremos el desplazamiento, para ello la pierna izquierda realizará una fuerte patada hacia atrás (coz) en la dirección del lanzamiento, mientras que la otra pierna realiza un desplazamiento atrás apoyada en metatarso. TRas el desplazamiento tratar de obtener a posición de lanzamiento, los pies llegan de forma simultánea y casi a la vez, el peso sobre pierna derecha y rodillas flexionadas.
  • Desde la posición de lanzamiento, os tres alumnos se situarán formando un triángulo separados entre sí unos diez metros. Se colocarán de tal forma que el lanzamiento se produzca al frente. El objetivo será trasladar el peso del cuerpo de una pierna a otra y realizar el lanzamiento una vez que caderas y hombros estén a frente; una vez conseguido esto se realiza la extensión del brazo y lanzamiento del peso (el hombro lanza al brazo)
  • Para terminar nos desplazaremos a la zona de lanzamiento, aquí realizaremos varios lanzamientos completos utilizando el círculo desde el que se debe realizar esta prueba. Si se observa dificultad en la ejecución de alguno de los lanzadores, se realizará aparte el ejercicio especifico de esa fase aparte hasta que sea capaz de corregir el error, y volverá una vez solucionado a realizar lanzamiento competo con sus compañeros.
  • En ultimo lugar realizaremos una pequeña competición, cada participante realizará un lanzamiento, los dos que consigan lanzar el peso más lejos pasarán a la final y e vencedor será el que consiga la mayor distancia de los dos.

PARTE 3: VUELTA A LA CALMA.

En esta última parte realizaremos unos estiramientos incidiendo en la zona de los hombros.

martes, 2 de diciembre de 2014

Evaluación crol


EVALUACIÓN DEL ESTILO CROL




En estas semanas de clase en piscina hemos hecho varias autoevaluaciones entre los compañeros, para ello hemos utilizado unas tablas y punto por punto en grupo hemos ido analizando los diferentes aspectos técnicos de los diferentes estilos.

Para realizar la evaluación hemos dividido el grupo de clase en pequeños grupos de cuatro componentes. Uno de los componentes del grupo realizaba pequeños tramos nadando con la técnica a analizar, mientras los otros tres componentes del equipo observaban desde fuera del agua desde el lateral los diversos aspectos de la técnica uno a uno, comentándolo entre todos, e intentando observar más de uno si se pudiera.

En este caso voy a analizar la evaluación que mis compañeros han hecho de los aspectos técnicos del estilo crol.



TABLA DE EVALUACIÓN DEL ESTILO CROL


                                                                                                 1                 2                3                 4




POSICIÓN
DEL
CUERPO
POSICION CASI HORIZONTAL
X
CABEZA LIGERAMENTE LEVANTADA
X
SIN MOVIMIENTOS ARRIBA-ABAJO
X
SIN MOVIMIENTOS LATERALES
X
REALIZACIÓN DEL ROLIDO
X




ACCIÓN DE LAS PIERNAS
PLANTAS DE LOS PIES ROMPEN SUPERFICIE
X
FLEXIÓN CORRECTA DE RODILLA
X
PROFUNDIDAD CORRECTA DE BATIDO
X
COORDINACIÓN DEL BATIDO Y LA BRAZADA
X
TOBILLOS EXTENDIDOS Y RELAJADOS
X









ACCIÓN
DE LOS
BRAZOS
LA MANO ENTRA CON EL CODO ALTO Y FRENTE AL HOMBRO
X
EL AGARRE ES LENTO
X
EL AGARRE ES PROFUNDO CON CODO ALTO
X
TIRÓN Y EMPUJE CERCA DE LINEA MEDIA
X
LA MANO SE ACELERA DURANTE LA TRACCIÓN
X
LA MANO SALE POR EL MUSLO SIN PARADA
X
RECOBRO CON HOMBRO Y CODO ELEVADOS
X
EL CODO GUÍA LA MANO EN EL RECOBRO
X
LA ACCIÓN DE LOS DOS BRAZOS ES SIMÉTRICA
X


RESPIRACIÓN
SACA LA CARA A LA VEZ QUE EMPIEZA EL RECOBRO
X
METE LA CARA A LA VEZ QUE ENTRA LA MANO
X
MUEVE LA CARA HACIA DELANTE
X



En este caso en la evaluación del estilo crol, hai varios aspectos en los que mis compañeros observaron que la ejecución del gesto técnico no era la correcta:

·        -  Cabeza ligeramente levantada: en este caso mis compañeros evaluaron este punto con un tres sobre cuatro, ya que llevo la cabeza demasiado levantadada. Este gesto lo arrastro de nadar con la cabeza fuera del agua, y ahora al realizar bien la respiración me cuesta evitarlo.

·          -Flexión correcta de rodilla: en este caso mis compañeros observaron que la flexión de rodilla izquierda era menos que la de la derecha, realizando un gesto asimétrico. Probablemente esto sea provocado por mi lesión de rodilla, con lo que confío corregirlo en poco tiempo.

·        - Profundidad correcta de batido: en este caso vieron que el batido con las piernas que realizo es poco profundo.

·        - Entrada con el codo alto frente al hombro: en este punto la parte de entrada frente al hombro si la realizo correctamente, pero el codo permanece bajo, sin la elevación adecuada.

·         -El agarre es profundo con codo alto: al igual que en el punto anterior en este caso el codo sigue sin ascender lo suficiente y el agarre debería de ser un pelín mas profundo.

·         -Tirón y empuje cerca de la línea media: este gesto lo debería realizar más cerca de la línea media, abro un poco mas los brazos de lo correcto.

·       -  Recobro con codo y hombro elevados: al igual que en la entrada el codo no va lo suficientemente alto. La elevación de hombro también es insuficiente. En ambos casos hai elevación, pero debo de aumentarla.



jueves, 6 de noviembre de 2014

DOBLE OVER

En la actualidad podemos afirmar que existen cuatro de estilos de natación bien definidos en los que se compite actualmente, pero para llegar a esto a lo largo de la historia ha habido una evolución en busca de incrementar la velocidad de desplazamiento.
En este caso quería centrarme en un aspecto comentado en clase, el estilo "doble over", de como se ha llegado desde este estilo utilizado antiguamente y con el paso del tiempo ha dejado paso a lo que en la actualidad es el estilo crol.

Ha habido una evolución histórica desde ese rudimentario estilo hasta llegar a la actual técnica del estilo crol:

El 11 de agosto de 1875, pocos días antes que el Capitán de la Marina Mercante Británica Matthew Webb cruzara por vez primera (por lo menos oficialmente) el Canal de la Mancha, otro británico, John Trudgen, entraba en la historia en la natación. Había llegado poco antes a Londres, proveniente, según unos de la Colonia del Cabo (la actual Sudáfrica), según otros de Sudamérica (aunque sea más creíble lo primero, puesto que la Colonia del Cabo pertenecía al Imperio Británico, mientras Sudamérica no) y rápidamente se había introducido en el círculo competitivo de la natación londinense.

Aquel día, el mencionado 11 de agosto, Trudgen debutaba en competición en los “Lambeth Baths” contra un nadador local, el cual le concedía un “handicap” (es decir, una cierta ventaja, ya fuera en tiempo o en distancia, que se daba a un rival de menor categoría) sobre una distancia de 160 yardas (unos 145 metros; 1 yarda = 0,91 cm.). Ante la sorpresa general, Trudgen no se dejó alcanzar, conservando la ventaja que se le había concedido, y, por lo menos es de suponer, embolsándose la cuota parte de las ganancias sobre las apuestas que se habían cruzado por parte del público.

Al día siguiente, el cronista del “Swimming Record” comentaba: “un sorprendente nadador tenia la ventaja del “handicap” – nos referimos al Sr. Trudgen – con una forma muy particular de nadar, como acostumbran a hacer los indios”, y al decir esto, el comentarista Ray Watson quizás estaría pensando en el estilo que años antes, aquel comentado enfrentamiento de los dos indios con Kenworthy en 1844 (aunque algunos se basan en este comentario para asegurar que Trudgen llegaba a Londres procedente de Sudamérica, y no de Sudáfrica).

Al contrario del over, el estilo demostrado por Trudgen (que rápidamente pasó a conocerse con el nombre de quien lo había implantado, aunque algunos deformaron su nombre, y también era conocido como “trudgeon”) no era un estilo lateral. Trudgen nadaba con el cuerpo perfectamente aplanado sobre el pecho, cabeza alta, poco o nada hundida (en ocasiones ni la boca llegaba al nivel del agua, para no dificultar la respiración) y completamente fija al frente, sin moverla hacia los lados.

Los brazos trabajaban, “grosso modo”, como en el actual crol (aunque unos los pasaban por debajo del cuerpo, y otros lo hacían más lateralmente) mientras las piernas actuaban ejecutando un golpe de braza por cada movimiento de brazos. De todo ello resultaba un estilo con el cual se avanzaba a saltos y que, a pesar de ser bastante más rápido que el over, tenia algunos, y no precisamente pequeños, inconvenientes. Por un lado, la posición alta de la cabeza era sumamente incómoda para mantenerla durante mucho tiempo (nuestros lectores pueden probarla, si gustan); por otro, esta posición alta de la cabeza dificultaba en parte el pasaje aéreo de los brazos, y, en tercer lugar, el rápido ritmo del movimiento de piernas, acababa de agotar al nadador, si ya no lo habían conseguido los dos primeros citados inconvenientes.

Todo ello dio como resultado que este nuevo estilo únicamente se empleara en distancias cortas, 50 yardas; para las escapadas, o los “sprint” finales, o, también, en los encuentros de water-polo, cuando era necesaria una punta de velocidad. De lo que acabamos de decir, se puede deducir que el over continuó reinando en las pruebas superiores a las 100 yardas, y buena demostración de ello son los récords conseguidos en 1895 (es decir, pasados 20 años de la implantación del trudgen) sobre los 220 yardas (201,06 metros) cuando Nuttall, 2,37”0 en la categoría de profesionales, y el mencionadoTyers, 2,41”0 en la de aficionados, consiguieron sendos récords mundiales (no oficiales) de la distancia, nadando ambos en over.

Sin embargo, y como suele suceder en casi todas las facetas del deporte, el estudio y el entrenamiento han sido, son, y serán (esperemos) la gran panacea que todo lo cura, y también en este caso actuaron como a tal. Como hemos dicho, el gran inconveniente del trudgen era la posición alta de la cabeza, que terminaba agotando al nadador (algunos de ellos habían llegado al punto de tener que sacarlos del agua, sangrando por la nariz).

Del estudio y del entrenamiento, se sacó la conclusión que el inconveniente podía obviarse colocando la cabeza en prolongación del cuerpo con la cara sumergida en el agua, aprovechando el momento en que el brazo efectuaba el recobro aéreo para levantarla y hacer la inspiración. Después, a algún técnico o entrenador se le encendió la bombillita de las ideas, descubriendo que en lugar de levantar la cabeza, también podría girarla (tal y como se hace en el actual crol) movimiento que resultaba más fácil y cómodo, por lo que rápidamente se adoptó.

Así, se podía respirar sobre cada movimiento de brazos, y aunque ello tenía como efecto un ritmo más lento, determinaba un estilo más eficaz y, sobretodo, que podía emplearse en distancias bastante más largas.

Al mismo tiempo que tenía lugar este desarrollo del trudgen, los australianos ponían a punto una nueva modalidad del trudgen, de manera que fuera posible conseguir un ritmo más rápido de brazos, obviando la coordinación con los movimientos de piernas. Nacía de esta manera el “double over arm stroke” (brazada con pasaje de los dos brazos por encima del agua) abreviado rápidamente, como podemos suponer, a “doble over”, que algunos técnicos confundían equivocadamente con el trudgen puro, puesto que solo tienen en común el movimiento de brazos.

Se trataba, esencialmente, y como bien nos indica su nombre, de una doble brazada lateral con inspiración sobre el pasaje aéreo de cada brazo, coordinado con un movimiento de piernas a medio camino tanto de la braza del trudgen como del “tijeretazo” del over. En este “doble over”, las piernas únicamente se separan a partir de la rodilla, para cerrarse inmediatamente, en un movimiento muy rápido y cerrado. Si en el over el “tijeretazo” se daba durante la tracción del brazo inferior, en el “doble over” se da durante la tracción del brazo superior.

Pese a todo esto, la dureza del trudgen continúa haciendo difícil su uso para distancias largas. El entrenamiento, lógicamente, produce sus resultados, y así, en 1897, el británico John Derbyshire supera el “récord mundial” de las 100 yardas (aquellos 1,01”2 conseguidos por Tyers en over, tres años antes) con unos 1,00”2 que ya están a tocar de la “mágica” barrera del minuto. Al año siguiente, 1898, durante los Campeonatos de Nueva Gales del Sur, en Australia, el local Peter Murphy escribe una nueva página en el desarrollo de la técnica del crol. Dejemos que sea la prensa de aquellos días la que nos informe de lo que estaba pasando: “.....un hecho posiblemente inédito en un campeonato mundial (¡¡) lo hemos visto en las 880 yardas. Esta forma tan particular de nadar, que ya es ciertamente dura en distancias cortas, todavía cuesta más verla en distancias superiores a las 220 yardas. No hay constancia de que ningún otro nadador haya hecho lo que Peter Murphy se ha atrevido a hacer en estas 880 yardas.....”.

Hay que advertir que Murphy ni siquiera llegó a ganar aquellas 880 yardas, aunque el hecho de haberlas nadado enteramente en la modalidad de “doble over” ya había despertado el interés de técnicos y aficionados. Dos años después, 1899, otro australiano, un mito de la natación mundial, Frederick Lane, ganaba la prueba de la milla, 1609 metros; de aquellos mismos Campeonatos de Nueva Gales del Sur, empleando el “doble over”, demostrando con ello que este “doble over” podía ya servir para nadar cualquier distancia. Al año siguiente el mismo Lane se proclamaba campeón olímpico de los 200m.libres en los JJ.OO. de París-1900, con un tiempo de 2,34”2. Según parece, por los comentarios técnicos de que disponemos, Lane empleaba tanto el trudgen como el doble over, según las conveniencias del momento.

Pese a estos éxitos, continuaban lloviendo las críticas sobre estas modalidades, con especial énfasis sobre el trudgen. Tanto es así que las críticas llegaban incluso a los periódicos especializados. Tenemos un ejemplo de ello en el “Sydney Referee” del 11 de julio de 1900, donde se puede leer este comentario: “.....tanto es así que los mejores nadadores solo emplean este estilo (el trudgen) en competiciones de hasta 100 o 200 yardas. El único que acostumbra a emplearlo en cualquier distancia es Fred Lane. La demostración de que es un estilo duro lo tenemos en que el nadador llega siempre tan exhausto a la meta, que tienen que ayudarlo a salir del agua, en ocasiones sangrando por la nariz, y en otras quedando postrado durante varias horas después de la competición; (y ahora la severa  advertencia del cronista) ¡emplead solo este estilo en distancias cortas!.



El reinado de ambas modalidades, trudgen y doble over, fue, sin embargo, efímero, tal era la rapidez del desarrollo de la natación en aquel tiempo. Si en 1894 Tyers había conseguido 1,01”2 nadando en over, y solo tres años después, Derbyshire batía este tiempo nadando en trudgen, no iban a pasar más de seis años para que un australiano, Richard “Dick” Cavill superara los 1,00”2 de Derbyshire, nadando en 58”8. y Cavill era ya un nadador de crol.


jueves, 16 de octubre de 2014

As carreiras de marcha



AS CARREIRAS DE MARCHA

Defínese como unha progresión de pasos executados de modo que o atleta se manteña en contacto con o chan en todo momento, co fin de que non se produza pérdida de contacto visible.

A perna que avanza debe de estar recta dende o momento do primeiro contacto con o chan ata que está en posición vertical.
estes dous aspectos son moi importantes xa que o non contacto con o chan oua a flexión da perna adiantada durante todo o tempo que esta esté en contacto con o chan será advertido polos xuíces.



En canto ás normas polas que se rixen estas carreiras debemos de distinguir:

-Aviso: os atletas serán avisados cando pola sús forma de progresar corren risco de incumplir a normativa. Non serán obxecto de advertencia de un mesmo xuíz por unha mesma infracción.

-Advertencia: é a proposta de descalificación de cada xuíz. Esta realízarase cando os atletas incumplan calquera dos dous aspectos antes mencionados, ou ben por perda de contacto con o chan, ou ben por flexionar a perna adiantada dende que avanza ata que chega á posición vertical.

-Descalificación: dárase cando un mesmo atleta recibe tres advertencias de tres xuíces diferentes.

Hai que ter en conta diversos aspectos:

-A descalificación dun atleta comunícaraselle a través do xuíz xefe ou ben do adxunto deste.
_Nunca dous xuíces da mesma nacionalidade terán a facultade de descalificar.
-Pódese descalificar un atleta ó finalizar unha carreira se ó longo do transcurso desta non se lle puido notificar.

Para facer coñecer estas sancións ós atletas utilizanse uns elementos visuais:



A paleta amarela utilízarase para advertir; distinguese entre os dous motivos de advertencia posible gracias ó debuxo que aparece nela.
Se o atleta ve a primeira, saberá que a norma que esta infrinxindo é a de contacto con o chan.
Se o atleta ve a segunda, saberá que a norma que está infrinxindo é a de flexión de rodilla.

A paleta vermella utilízarase para notificar a descalificación do atleta.

domingo, 12 de octubre de 2014

A ORIENTACIÓN COMO DEPORTE


ORIENTACIÓN.

A orientación é unha capacidade humana que nos axuda a determinar mentalmente donde nos atopamos con respecto a referencias espaciais coñecidas. Nesta capacidade é no que se basa a modalidade deportiva coñecida como orientación.

ORIENTACIÓN COMO MODALIDADE DEPORTIVA.

A orientación como deporte consiste nunha carreira de resistencia que se fai en terreo natural, non é un circuíto cerrado como pode ser unha carreira senon que este recorrido será determinado polos propios participantes, xa que hai que buscar unha serie de "postas" que hai que buscar e pasar por elas obligatoriamente.
Ao comezo da carreira a cada corredor se lle entrega un mapa para realizar o recorrido, e nel aparecen marcadas as balizas.
Cada participante ten que interpretar o mapa e pensar na forma de facer o menor recorrido e terminar no menor tempo posible; a orde na que se recorren as balizas é libre, cada un se deseña o seu propio recorrido.
O tipo de participantes (condicion física, experiencia previa...) determinará o número de balizas que se colocarán, a lonxitude do recorrido, e a dificultade do terreo(costas, estabilidade do terreo...)
Todo do que dispoñera o corredor será do seu mapa e unha búsola, con esto terá que facer fronte á carreira e tratar de rematar no menor tempo posible.

MODALIDADES

-Carreira individual e á luz do día: é a máis coñecida.
-Carreiras de orientación nocturna: aumenta a dificultade pola menor iluminación, con o cal se utilizan recorridos mais curtos e terreos máis fáciles. Os participantes usarán linternas frontais.
-Carreiras de orientación por relevos: cada participante dentro dun mesmo equipo realiza un percorrido individual, para determinar o resultado final sumaráse o tempo de cada un.
-Carreiras de orientación con esquís: realízase en terreo nevado e cada un dos participantes estará equipado cun equipo de esquí de fondo. Existen varias marcas que permiten escorres traxectos variados entre as balizas.
-Carreiras de orientación sobre outros medios de desplazamento: poden utilizarse bicicletas, piragua e outros medios, sendo estes dous os mais populares.

EXPERIENCIA PERSONAL

Nestas semanas de curso realizamos unha práctica de oriantación, no meu caso foi a primeira experiencia neste deporte.
Neste caso fixemos unha práctica de orientación individual e á luz do día, pero participamos en grupos.A zona elexida foi o parque de Rosalía, un terreo coñecido por casi todos, o que facilitou bastante facer o percorrido, ademais trátase dun terreo fácilmente practicable.
Ao inicio da practica primeiro tivemos que utilizar cada un de nós o mapa e facer un breve percorrido polo parque movendo o mesmo según nos desprazavamos para familiarizarnos con él. Despois de esto fixemos varios grupos para facer unha carreira de orientación. Cada grupo estaba formado por catro persoas,cada unha tiña asignado un número(1,2,3 e 4), e as balizas que se debían de atopar eran catro, tamén numeradas, en cada unha delas había unha sílaba. Para finalizar a carreira ao chegar ao final cada participante tiña que decir a sílaba correspondente ao seu número de baliza e así formar unha palabra.O grupo do que formei parte foi o que fixo o mellor tempo, asique gañamos a carreira.



jueves, 9 de octubre de 2014

Normas en paso de vallas


Un dos temas que estamos a estudiar estos días e o paso de vallas, aqui quero reflexar 

as normas que rixen esta disciplina, xa que en calquera deporte para comezar debemos
de saber esto.
As carreiras de vallas son probas de velocidade nas que o atleta debe pasar unha serie de 10 barreiras ou vallas. O programa olímpico inclúe catro probas de vallas: 110 metros para homes, 100 metros para mulleres e 400 metros para homes e mulleres.
En estas probas (100 y 110 m.v.) tan sólo hai 10 vallas. A situación de ditas vallas na pista será distinta en cada proba.


100 METROS FEMiNINO

Na carreira de 100 metros,la primeira valla está a 13 metros da línea de saida, e o intervalo entre as vallas é de 8,5 metros e hai unha distancia de 10,5 metros entre a última valla e a chegada. A valla ten unha altura de 84 cms.


110 METROS MASCULINO

Nos 110 metros, a primeira valla está a 13,72 metros da línea de salida, o intervalo entre as vallas é de 9,14 metros e la última atópase a 14 metros da chegada. A valla, en esta proba, é de 1,06 metros.





REGRAMENTO

A parte superior da valla ha de ser de madeira e raiada. As raias brancas están no extremo. As barras que soportan a parte superior son de metal.
O deseño da valla é tal que é preciso exercer una presión de 3,600 kgs. como mínimo e 4 kgs. como máximo para derribala.

Nas carreiras, cada corredor ten una calle. Un corredor será descalificado por calquera das seguintes razons:
a) Si o corredor pasa o pé ou a perna polo exterior da valla.
b) Si pasa unha valla que non está na sua calle.
c) Si derruba intencionadamente con la man ou o pé a valla.

Moitos correredores aproveitan a sua estatura para arañar algunhas décimas de segundo nas chegadas apretadas, polo que suele ser común o emprego da foto-finish.

jueves, 2 de octubre de 2014

TÉCNICA DE CARREIRA

Estas dúas semanas de clase tivemos a nosa primeira toma de contacto moitos de nós con o atletismo. Comezamos por a carreira; nós mesmos na práctica estivemos analizando diferentes aspectos a forma de correr dos nosos compañeiros, dende a posicion do tronco, da cabeza, movemento de brazos e pernas e apoio de pés.
Despois de o analizado en clase vou a facer unha breve análise da técnica de carreira.

En primeiro lugar debemos de ter en conta que cada corredor terá a súa propia técnica de carreira.

Existe un elemento común a ter en conta na técnica de carreira, este é as súas fases, que serán comúns para tódolos corredores. Estas son as seguintes:

-Amortiguamento: o pé toma contacto con o chan polo metatarso, xeralmente pola parte externa, facendo unha lixeira rotación. A medida que o centro de gravidade se desplaza hacia adiante o pé vai facendo esta rotación hacia dentro e o talón aproxímase ó chan, canto maior sexa esta aproximación, menor será a velocidade de desplazamento. Nesta fase producese unha certa decelaración, polo que a consideraremos unha fase negativa, fronte o impulso que antes mencionabamos que sería a fase activa.

-Apoio ou sostén: esta fase ten como principio o amortiguamento e como final o inicio da impulsión.  A perpendicular o centro de gravidade do corpo debe coincidir con a base de sustentacion do corredor. Nela tamén hai que ter moi en conta o apoio do pé no chan, asi como a tensión cadera-xeonllo-nocello, xa que poden influír negativamente na carreira se se fai un apoio excesivo do pé ou ben se flexionamos o xeonllo en exceso. A perna deberá atoparse flexionada nas súas tres articulacions, e o pé apoiado no chan polo metatarso.

-Impulso: unha vez que o centro de gravidade sobrepasa a perpendicular marcada desde o punto de apoio, producese unha extensión das articulacions, que finaliza ó despegarse a punta do pé do chan. A fase de impulsión debe de realizarse con o metatarso, evitando apoiar o pé completo no chan; esto faise con o fin de diminuír o rozamento con o chan e aumentar a reactividade da musculatura implicada na impulsión. Como xa explicaba, a perna de impulso debe de estar completamente extendida, habendo diferencias entre o tempo de extensión de uns corredores a outros. O corredor desplazarase cara arriba e cara adiante. Esta é a fase activa da carreira.

-Fase aérea: esta fase comeza cando o centro de gravidade pasa por diante da cabeza dos metatarsianos da perna de impulso e acaba cando o pé da perna libre toma contacto con o chan. A perna fai un movemenmto de recollida primeiro por inercia e despois voluntariamente. Débese de tratar que esta fase teña unha duración óptima, sen alongalo demasiado e que o centro de gravidade non se desplace cara arriba.

Outro dos aspectos a ter en conta é a posición do tronco e a cabeza:

-Posición de tronco: a posición deste debe de facilitar o movemento das extremidades. O correcto sería unha lixeira inclinación hacia adiante, que variaría en función da velocidade do corredor.

-Posición da cabeza: esta debe de ser unha prolongación do tronco, polo que debe de manterse a mirada nun punto lonxano. A tension dos músculos da cabeza debe de ser a menor posible.

Debemos de ter en conta tamén a acción dos brazos, o obxectivo é coordinar o movemento de brazos con o das extremidades inferiores con o fin de equilibralo de forma rítmica. Os brazos deben de estar sempre flexionados, con un angulo aproximado de entre uns 80 e 100 grados.

Un elemento mais da técnica de carreira é amplitude e a frecuencia de zancada.

-Amplitude de zancada:esta sería a distancia que avanzamos con cada paso, para calculala debemos de contar os pasos que damos nunha determinada distancia, e logo dividilos entre esta distancia.

-Frecuencia de zancada: esto é o número de pasos que damos por unidade de tempo.

Por último debemos de ter en conta a posta en acción, dependendo da modalidade podemos atoparnos con unha saida de tacos, ou saida de pé. A saída de tacos é a mais complexa e por iso cómpre facer unha breve análise. para isto vou a utilizar un vídeo que explica con imaxes a posición do corpo nas diferentes fases da saida.





Ata aqui esta breve análise da técnica de carreira, para facela utilicei a teoría dada en clase e información de diferentes páxinas relacionadas co atletismo para completar a información.